

Laureano Salgado
En alguns arquivos de Galicia a disposicion do publico, hai verdadeiras xoias
1402 1 3
Data da foto
Para comentar inicia a túa sesión aquí

Para comentar inicia a túa sesión aquí
Mari Patiño. · 28/02/2014 12:58
Hola atodas-os. Interesantísima información, mágoa de non poder ter oxe en día unha cousa tan bonita e necesaria para a saude coma este precioso balneario. Pero xa se sabe, a modernidade mal entendida, ten as consecuéncias nefastas da pérdida de todo o bo que había en Vilagarcía. Hoteis, cines, casas, palacetes, industrias...Pero o malo é que non escarmentamos. Un saudo.

o faiado da memoria · 28/02/2014 08:35
Hoxe se cumplen cincoenta e sete anos da desaparicion dos restos do Balneario da Concha, creacion de Laureano Salgado

o faiado da memoria · 28/02/2014 08:34
El “Balneario de La Concha de Arosa”, también llamado “Balneario de la Purísima Concepción”, donde había baile los domingos, se inauguró en 1883; fue propietaria del mismo la Asociación “Sociedad Gallega”, de la que eran socios mayoritarios los hermanos y vecinos de Caldas de Reyes don José y don Laureano Salgado Rodríguez, este último abogado y partícipe en grandes proyectos empresariales como el ferrocarril de Carril a Pontevedra, el Balneario de Coya, en Vigo, o la fábrica de azúcar de remolacha de la que era propietario en Caldas de Reyes. Entre los años 1884 y 1886, don Manuel Villanueva Abades, don José Salgado Rodríguez, doña Socorro Pumariño y don Ramón Mantilla Gutiérrez, habían promovido cuatro proyectos para construir, en Villagarcía, “un balneario o casa de baños de mar” pues, esta ciudad, aunque se encontraba emplazada en un lugar privilegiado para el veraneo, a donde acudían anualmente, en la época estival, gran cantidad de personas a disfrutar de sus maravillosa playas, no contaba con los servicios necesarios para atender debidamente a tantos veraneantes. Uno de estos promotores, don Ramón Mantilla Gutiérrez, deseaba situar la edificación de este balneario en el mismo lugar donde tenía su fonda, en el denominado “Barrio de la Arena”, cerca de la estación ferroviaria, pero este proyecto se encontró con la oposición de los vecinos de esta zona quienes, por contar con servidumbre del mar, presentaron las correspondientes alegaciones. Los proyectos presentados por doña Socorro Pumariño y don Manuel Villanueva también se encontraron con la oposición de los vecinos don José García Reboredo, don Romualdo Iglesias y Flores y don Francisco Deza y López, quienes alegaron que era “la única playa que queda libre en la demarcación de Villagarcía”, argumento que también presentaron las autoridades de marina, alegando que aquél único trozo de playa que quedaba libre en el pueblo prestaba grandes servicios a las embarcaciones menores, puesto que Villagarcía carecía de muelle y de embarcaderos y en aquel lugar era el fondo más profundo durante la bajamar. El día 6 de Febrero de 1886, don José Salgado, había presentado una instancia ante la Comisión Administrativa de la Junta del Puerto, solicitando la concesión de terrenos en el punto de la zona marítimo-terrestre de la Playa de Villagarcía denominado “Entre-ríos”, que contaba con una longitud aproximada de 90 metros, situado entre el barranco de Pereira y el río de Mulatas; según consta en acta de fecha 25-08-1886, la solicitud fue aprobada, publicándose en la “Gaceta” del día 17-12-1886 la Real Orden del día 17, en virtud de la cual se hacía la concesión definitiva, dando al solicitante un plazo de tres meses para el replanteo y doce para la ejecución de las obras. Cumpliendo lo dispuesto, el 21-03-1887 se efectuó el replanteo, según consta en acta de fecha de 1º de Junio, aunque por R. O. del 23 de Mayo de 1887 fue concedida una prórroga hasta el 4 de Junio de 1888 para la finalización de la obra, devolviendo la fianza que había sido depositada con fecha 03-02-1887, por un importe de 450 pts. Parece ser que la autorización definitiva de la concesión fue anulada, posiblemente debido a que no se ajustaba al primer proyecto. Con fecha 10-04-1890 fue aprobada una edificación de madera sobre pilotes. Ocupaba una superficie de 2.652 metros cuadrados, 189 de los cuales correspondían al salón de baile. Con proyecto de don Jenaro de la Fuente y Domínguez, era de estilo chinesco, construido en madera gruesa sobre pilotes encima del mar, en la Playa de la Concha, estaba dividido en tres partes y se accedía al mismo por la central, que estaba unida a la calle por una pasarela de cemento y de madera levantada sobre una estructura metálica; estaba cubierto con un tejado formado por planchas de cinc. A los lados se encontraban los baños, cuya agua se calentaba en una sala de máquinas con una máquina de vapor de 6 caballos de potencia, ya que, en sus primeros tiempos, se dedicó a dar baños calientes, a los cuales asistían numerosas gentes, conocidas por el pueblo con el nombre de “mantidas”. En el lado Sur estaba la maquinaria y, próxima a la caldera, había máquina construida en los talleres de “Fundiciones Alemparte”, de Carril, que movía una dinamo de Halpin, cerrada en una caja de madera, para suministrar energía eléctrica a los numerosos focos del edificio. Debido a las numerosas personas que acudían a tomar los baños en el Balneario, en el año 1894 se autorizó al propietario la construcción de dos pabellones más que no figuraban en la solicitud original. Después de los baños, comenzó a funcionar como hotel, que disponía de 60 habitaciones, dotada cada una de su jofaina de válvula, un espejo y colgadores. En el ala izquierda se encontraba un espacioso restaurante, con mesas de mármol, y a su lado, una cocina dotada de todos los utensilios necesarios; al frente de ambos estaba doña Victoria Méndez Grao. Contaba además con salas de juego, que estaban dotadas de un juego de los caballitos, el Jeu de Leotard, un billar romano y una artística rueda. Al centro del edificio se encontraba, entre la entrada y la parte posterior, un elegante salón de forma hexagonal, muy bien amueblado con divanes y cortinas en las vidrieras y un piano; estaba dotado de un arco voltaico que producía energía para las diez luces eléctricas existentes aunque lo podría hacer para 500 bujías más. Posteriormente, fue dedicado a bailes, que, por lo general, duraban desde las cinco de la tarde hasta las diez de la noche. Contaba con una gran concurrencia de jóvenes pertenecientes al sexo masculino, pertenecientes a muy diversas clases sociales, aunque que lo que más abundaba eran las empleadas del hogar. Un acto importante lo constituía la elección anual de la Reina del baile. El día de su inauguración el Rvdo. Sr. D. José María Hervilla, “revestido con alba y estola, se dirigió a un altar elegante, que se había colocado a la entrada, y donde se veía una imagen de la Purísima Concepción, nombre que lleva el Balneario de Arosa...”. Una vez bendecidos todos los sesenta convidados se sentaron a una mesa que había en el salón, donde fueron invitados a una comida servida por la Fonda “Suiza” de Santiago de Compostela. El 17 de Julio de 1907 y siguientes, se anuncian en “Galicia Nueva” los baños: GRAN BALNEARO DE LA CONCHA DE AROSA en VILLAGARCÍA Bajo la dirección facultativa del Dr. R. Carús Falcón Baños de todas clases: de mar, en playa; de agua salada o dulce; sulfurosos, alcalinos, de algas, de La Toja, etc., etc., administradas en pilas de mármol inmejorables, a todas temperaturas; diversas formas balneoterápicas y en las más escrupulosas condiciones higiénicas, garantizadas por la Dirección facultativa. Duchas. Además, dispone este establecimiento de habitaciones confortables para familia y huéspedes aislados, con un buen servicio de restaurant, comidas a la carta y a todas horas. Excelente cocina dirigida por uno de los mejores cocineros de la Real Casa. Instalación adecuada para bacantes de todas proporciones, a cuyos efectos dispone de extensos comedores, amplios salones de fiestas y galerías con magníficas vistas a la espléndida Ría de Arosa. A fin de satisfacer en el trato, en el buen servicio y economía, las exigencias de exquisitez, no reparará en medios el empresario de este balneario Juan González Martínez. Todos los veranos volvían a entrar en servicio; en la edición de “Galicia Nueva” correspondiente al domingo, día 24 de Junio de 1917, se anuncia el comienzo de la temporada de verano: BAÑOS: El día 13 de Julio se abrirá el Balneario de la Viuda de Agustín Padín. Prosperidad – 12. Y en la del 13 de Julio, se repite el anuncio: BAÑOS: Fríos, templados, dulce, salada y de algas. Limpieza esmerada. “VIUDA DE PADÍN”. Prosperidad - 12 En el año 1918 será objeto de grandes reformas, según se comunica en la edición de “Galicia Nueva” el 25 de Junio de este año: La “Concha de Arosa”. Este amplio y magnífico establecimiento acaba de sufrir importantísimas reformas que lo dejarán a la altura de los primeros de la Región y podrá prestar servicios desde principios del entrante mes de Julio, que se comenzarán a dar baños fríos y calientes, de pila y de playa. Sus actuales arrendatarios, los señores Buille y Briones, sin omitir gasto ni sacrificio se proponen que en “La Concha de Arosa” no encuentren deficiencias los bañistas. Se han remozado los pisos, comedor y demás dependencias, por lo que puede decirse que este gran establecimiento sufrió una completa transformación y vuelve a ser el punto de cita y reunión de la colonia veraniega. De momento se instalará un servicio de cocina para servir desayuno y meriendas, pudiendo asegurar que dicho servicio tendrá que ser ampliado muy en breve plazo. Es de congratularse que el famoso balneario vuelva a prestar el servicio para que fue construido, toda vez que los éxitos de la incomparable playa villagarciana marchan parejos con los de su primer establecimiento balneoterápico. Pasados los años, los hermanos Rodríguez, “Pantera de Arosa 1º” y “Pantera de Arosa 2º”, convirtieron este salón en gimnasio dedicado al boxeo, que contaba con una numerosa clientela entre los jóvenes de la zona. El 17 de Noviembre de 1952 Mª Teresa Briones, en su nombre y en representación de sus hermanas Mª del Carmen y Mª de la Encarnación solicitó la transferencia a su favor aunque, debido al estado ruinoso en que se encontraba la edificación se va demorando el expediente; el 21 de Agosto de 1956, Mª Teresa presenta un escrito ante la Autoridad Portuaria manifestando que, por no ofrecer garantías de seguridad, se demolió la casi totalidad del Balneario con la intención de solicitar nuevamente la reedificación. El Balneario de La Concha de Arosa desapareció definitivamente el 28 de Febrero del año 1957 al haber sido cancelada la concesión por el Ingeniero Jefe de Obras Públicas; el Director General de Puertos no la renovó, debido al estado de abandono en que se encontraba que “produce en una población veraniega como Villagarcía un deplorable aspecto”. Comentario por Daniel Garrido Castromán (18-08-2009 23:39) no blog do Faiado da Memoria

Laureano Salgado
En alguns arquivos de Galicia a disposicion do publico, hai verdadeiras xoias
1402 1 3
Data da foto
REDES SOCIAIS
INTÉRESAME
Se estás interesado/a en adquirir esta imaxe dende PHOTTIC trasladarémoslle o teu interese ao propietario para que vos poñades en contacto entre vés.
Os datos aportados serán enviados entre vós e Phottic no se fai responsable do seu tratamento nin do uso que poidades facer dos mesmos.
*Para poder solicitar ao propietario o teu interese na foto debes estar previamente logueado
Mari Patiño. · 28/02/2014 12:58
Hola atodas-os. Interesantísima información, mágoa de non poder ter oxe en día unha cousa tan bonita e necesaria para a saude coma este precioso balneario. Pero xa se sabe, a modernidade mal entendida, ten as consecuéncias nefastas da pérdida de todo o bo que había en Vilagarcía. Hoteis, cines, casas, palacetes, industrias...Pero o malo é que non escarmentamos. Un saudo.
o faiado da memoria · 28/02/2014 08:35
Hoxe se cumplen cincoenta e sete anos da desaparicion dos restos do Balneario da Concha, creacion de Laureano Salgado
o faiado da memoria · 28/02/2014 08:34
El “Balneario de La Concha de Arosa”, también llamado “Balneario de la Purísima Concepción”, donde había baile los domingos, se inauguró en 1883; fue propietaria del mismo la Asociación “Sociedad Gallega”, de la que eran socios mayoritarios los hermanos y vecinos de Caldas de Reyes don José y don Laureano Salgado Rodríguez, este último abogado y partícipe en grandes proyectos empresariales como el ferrocarril de Carril a Pontevedra, el Balneario de Coya, en Vigo, o la fábrica de azúcar de remolacha de la que era propietario en Caldas de Reyes. Entre los años 1884 y 1886, don Manuel Villanueva Abades, don José Salgado Rodríguez, doña Socorro Pumariño y don Ramón Mantilla Gutiérrez, habían promovido cuatro proyectos para construir, en Villagarcía, “un balneario o casa de baños de mar” pues, esta ciudad, aunque se encontraba emplazada en un lugar privilegiado para el veraneo, a donde acudían anualmente, en la época estival, gran cantidad de personas a disfrutar de sus maravillosa playas, no contaba con los servicios necesarios para atender debidamente a tantos veraneantes. Uno de estos promotores, don Ramón Mantilla Gutiérrez, deseaba situar la edificación de este balneario en el mismo lugar donde tenía su fonda, en el denominado “Barrio de la Arena”, cerca de la estación ferroviaria, pero este proyecto se encontró con la oposición de los vecinos de esta zona quienes, por contar con servidumbre del mar, presentaron las correspondientes alegaciones. Los proyectos presentados por doña Socorro Pumariño y don Manuel Villanueva también se encontraron con la oposición de los vecinos don José García Reboredo, don Romualdo Iglesias y Flores y don Francisco Deza y López, quienes alegaron que era “la única playa que queda libre en la demarcación de Villagarcía”, argumento que también presentaron las autoridades de marina, alegando que aquél único trozo de playa que quedaba libre en el pueblo prestaba grandes servicios a las embarcaciones menores, puesto que Villagarcía carecía de muelle y de embarcaderos y en aquel lugar era el fondo más profundo durante la bajamar. El día 6 de Febrero de 1886, don José Salgado, había presentado una instancia ante la Comisión Administrativa de la Junta del Puerto, solicitando la concesión de terrenos en el punto de la zona marítimo-terrestre de la Playa de Villagarcía denominado “Entre-ríos”, que contaba con una longitud aproximada de 90 metros, situado entre el barranco de Pereira y el río de Mulatas; según consta en acta de fecha 25-08-1886, la solicitud fue aprobada, publicándose en la “Gaceta” del día 17-12-1886 la Real Orden del día 17, en virtud de la cual se hacía la concesión definitiva, dando al solicitante un plazo de tres meses para el replanteo y doce para la ejecución de las obras. Cumpliendo lo dispuesto, el 21-03-1887 se efectuó el replanteo, según consta en acta de fecha de 1º de Junio, aunque por R. O. del 23 de Mayo de 1887 fue concedida una prórroga hasta el 4 de Junio de 1888 para la finalización de la obra, devolviendo la fianza que había sido depositada con fecha 03-02-1887, por un importe de 450 pts. Parece ser que la autorización definitiva de la concesión fue anulada, posiblemente debido a que no se ajustaba al primer proyecto. Con fecha 10-04-1890 fue aprobada una edificación de madera sobre pilotes. Ocupaba una superficie de 2.652 metros cuadrados, 189 de los cuales correspondían al salón de baile. Con proyecto de don Jenaro de la Fuente y Domínguez, era de estilo chinesco, construido en madera gruesa sobre pilotes encima del mar, en la Playa de la Concha, estaba dividido en tres partes y se accedía al mismo por la central, que estaba unida a la calle por una pasarela de cemento y de madera levantada sobre una estructura metálica; estaba cubierto con un tejado formado por planchas de cinc. A los lados se encontraban los baños, cuya agua se calentaba en una sala de máquinas con una máquina de vapor de 6 caballos de potencia, ya que, en sus primeros tiempos, se dedicó a dar baños calientes, a los cuales asistían numerosas gentes, conocidas por el pueblo con el nombre de “mantidas”. En el lado Sur estaba la maquinaria y, próxima a la caldera, había máquina construida en los talleres de “Fundiciones Alemparte”, de Carril, que movía una dinamo de Halpin, cerrada en una caja de madera, para suministrar energía eléctrica a los numerosos focos del edificio. Debido a las numerosas personas que acudían a tomar los baños en el Balneario, en el año 1894 se autorizó al propietario la construcción de dos pabellones más que no figuraban en la solicitud original. Después de los baños, comenzó a funcionar como hotel, que disponía de 60 habitaciones, dotada cada una de su jofaina de válvula, un espejo y colgadores. En el ala izquierda se encontraba un espacioso restaurante, con mesas de mármol, y a su lado, una cocina dotada de todos los utensilios necesarios; al frente de ambos estaba doña Victoria Méndez Grao. Contaba además con salas de juego, que estaban dotadas de un juego de los caballitos, el Jeu de Leotard, un billar romano y una artística rueda. Al centro del edificio se encontraba, entre la entrada y la parte posterior, un elegante salón de forma hexagonal, muy bien amueblado con divanes y cortinas en las vidrieras y un piano; estaba dotado de un arco voltaico que producía energía para las diez luces eléctricas existentes aunque lo podría hacer para 500 bujías más. Posteriormente, fue dedicado a bailes, que, por lo general, duraban desde las cinco de la tarde hasta las diez de la noche. Contaba con una gran concurrencia de jóvenes pertenecientes al sexo masculino, pertenecientes a muy diversas clases sociales, aunque que lo que más abundaba eran las empleadas del hogar. Un acto importante lo constituía la elección anual de la Reina del baile. El día de su inauguración el Rvdo. Sr. D. José María Hervilla, “revestido con alba y estola, se dirigió a un altar elegante, que se había colocado a la entrada, y donde se veía una imagen de la Purísima Concepción, nombre que lleva el Balneario de Arosa...”. Una vez bendecidos todos los sesenta convidados se sentaron a una mesa que había en el salón, donde fueron invitados a una comida servida por la Fonda “Suiza” de Santiago de Compostela. El 17 de Julio de 1907 y siguientes, se anuncian en “Galicia Nueva” los baños: GRAN BALNEARO DE LA CONCHA DE AROSA en VILLAGARCÍA Bajo la dirección facultativa del Dr. R. Carús Falcón Baños de todas clases: de mar, en playa; de agua salada o dulce; sulfurosos, alcalinos, de algas, de La Toja, etc., etc., administradas en pilas de mármol inmejorables, a todas temperaturas; diversas formas balneoterápicas y en las más escrupulosas condiciones higiénicas, garantizadas por la Dirección facultativa. Duchas. Además, dispone este establecimiento de habitaciones confortables para familia y huéspedes aislados, con un buen servicio de restaurant, comidas a la carta y a todas horas. Excelente cocina dirigida por uno de los mejores cocineros de la Real Casa. Instalación adecuada para bacantes de todas proporciones, a cuyos efectos dispone de extensos comedores, amplios salones de fiestas y galerías con magníficas vistas a la espléndida Ría de Arosa. A fin de satisfacer en el trato, en el buen servicio y economía, las exigencias de exquisitez, no reparará en medios el empresario de este balneario Juan González Martínez. Todos los veranos volvían a entrar en servicio; en la edición de “Galicia Nueva” correspondiente al domingo, día 24 de Junio de 1917, se anuncia el comienzo de la temporada de verano: BAÑOS: El día 13 de Julio se abrirá el Balneario de la Viuda de Agustín Padín. Prosperidad – 12. Y en la del 13 de Julio, se repite el anuncio: BAÑOS: Fríos, templados, dulce, salada y de algas. Limpieza esmerada. “VIUDA DE PADÍN”. Prosperidad - 12 En el año 1918 será objeto de grandes reformas, según se comunica en la edición de “Galicia Nueva” el 25 de Junio de este año: La “Concha de Arosa”. Este amplio y magnífico establecimiento acaba de sufrir importantísimas reformas que lo dejarán a la altura de los primeros de la Región y podrá prestar servicios desde principios del entrante mes de Julio, que se comenzarán a dar baños fríos y calientes, de pila y de playa. Sus actuales arrendatarios, los señores Buille y Briones, sin omitir gasto ni sacrificio se proponen que en “La Concha de Arosa” no encuentren deficiencias los bañistas. Se han remozado los pisos, comedor y demás dependencias, por lo que puede decirse que este gran establecimiento sufrió una completa transformación y vuelve a ser el punto de cita y reunión de la colonia veraniega. De momento se instalará un servicio de cocina para servir desayuno y meriendas, pudiendo asegurar que dicho servicio tendrá que ser ampliado muy en breve plazo. Es de congratularse que el famoso balneario vuelva a prestar el servicio para que fue construido, toda vez que los éxitos de la incomparable playa villagarciana marchan parejos con los de su primer establecimiento balneoterápico. Pasados los años, los hermanos Rodríguez, “Pantera de Arosa 1º” y “Pantera de Arosa 2º”, convirtieron este salón en gimnasio dedicado al boxeo, que contaba con una numerosa clientela entre los jóvenes de la zona. El 17 de Noviembre de 1952 Mª Teresa Briones, en su nombre y en representación de sus hermanas Mª del Carmen y Mª de la Encarnación solicitó la transferencia a su favor aunque, debido al estado ruinoso en que se encontraba la edificación se va demorando el expediente; el 21 de Agosto de 1956, Mª Teresa presenta un escrito ante la Autoridad Portuaria manifestando que, por no ofrecer garantías de seguridad, se demolió la casi totalidad del Balneario con la intención de solicitar nuevamente la reedificación. El Balneario de La Concha de Arosa desapareció definitivamente el 28 de Febrero del año 1957 al haber sido cancelada la concesión por el Ingeniero Jefe de Obras Públicas; el Director General de Puertos no la renovó, debido al estado de abandono en que se encontraba que “produce en una población veraniega como Villagarcía un deplorable aspecto”. Comentario por Daniel Garrido Castromán (18-08-2009 23:39) no blog do Faiado da Memoria