

As Sinas de moda
No se cuantos kilómetros hay desde Villagarcia, pero aunque corrierais, siendo tan jóvenes y, os quedaban esas caras...no era para tanto. Seguro que valía la pena la excursión. La mar era un poco más abierta ¿no?. Lo malo era la vuelta. Un poco de libertad en aquellos años se agradecía. No recuerdo ir nunca a las Sinas.
Comentario por Marité Montesinos Castro (12-01-2013 20:12)
O que separa Vilagarcia da praia de As Sinas son 5 ou 6 kmt,dependendo se quedabas o principio da mesma, ou si ias ata o final .En calqueira caso non eran distancias insalvables,pois coa ilusión coa que íbamos.... ¡como se fosen 12 ou 14¡.Para a xuventude daqueles tempos, non habia distancias. Vémonos no FAIADO Marité. Saudos
Comentario por Roberto Ocaña (12-01-2013 23:37)
Con 14 o 15 años alquilábamos unas bicicletas y saliamos hacia Villajuan, pero mi memoria me falla...no sé hasta donde llegábamos, ni recuerdo la playa. ¡Cuantas cosas me gustaría recordar con detalle y no puedo...!¡nos vemos!. Saludos
Comentario por Marité Montesinos Castro (13-01-2013 13:03)
Yo tengo ido muchas veces a las Sinas, en bicicleta, pero la mayoria de las veces con mis amigas haciamos auto-stop, mas tarde soliamos llevar bocadillos y comiamos el Domingo , era la playa a la moda . Y cuando me case mi boda fue en el Restaurante Sirena, que ultimamente lo iban a destruir, fueron unos tiempos bonitos pues muchas familias de los alrededores pasaban el Domingo. Un saludo
Comentario por Margarita Mosquera Porto (13-01-2013 15:46)
Dice con razón o faiado que “podemos ter douscentos seguidores cada dia, pero si non fan un triste comentario pois vai ser un blog triste, amorfo, sin vida...”.
A pesar de mi relación sentimental con Vilagarcía, desde su dimensión física y social fue muy corta para una vida cuya esperanza en España está cifrada para un varón en aproximadamente 79 viajes alrededor del Sol.
Los sentimientos pueden tener mayor esperanza de vida que los recuerdos materiales, su intangibilidad, paradójicamente, los hace imperecederos. En cambio, la riqueza y complejidad de las experiencias y las imágenes que los compusieron, el tiempo los desfigura o los fragmenta, quebrándolos, perdiendo sus conexiones y su coherencia, o, sin más, los borra. Tal vez haya privilegiados, como el bloguero Javier Bouzada, que muestra una memoria privilegiada o que la conserva auxiliándose de “memorias externas”, archivos, hemerotecas, bibliotecas, ayuda no exenta de esfuerzo, dedicación y me imagino que, en este caso, también pasión.
Desearía participar más de lo que lo hago, pero o no conecto con las imágenes y los comentarios que tejen el blog, o si conecto con ellos, o no puedo aportar datos o relatos, o, de poder aportarlos, temo que puedan afectar a la imagen de terceros que pudieran sentirse disgustados porque figuren mencionados y puestos en relación con otras personas o situaciones que pueden ser mostrados en la red a través de un buscador; o presiento que sean pueriles, tal es el caso del siguiente comentario que, a pesar de ello, me atrevo a insertar por si algo de vida añade a un blog que no le falta:
Los recuerdos que guardo de la playa de la Sinas se sitúan aproximadamente entre 1969 y 1975. Me imagino que mi familia dejó de ir a la Playa de Compostela porque sus amigos preferían estar en Las Sinas. A mí me gustaba más la de Compostela pero…los padres mandaban.
Nos trasladábamos a las Sinas cruzando Vilagarcía y saliendo a la carretera por el Palacio de Vista Alegre. En la carretera había que tomar una curva muy cerrada en la que a la ida, al salir de su trazada, era habitual encontrarse con un carro cubierto y casi reventado de heno, tirado pesada e impenitentemente por un buey, que automáticamente hacía maldecir a mi padre. Una estampa que concentraba un gran simbolismo de la paradoja de los desequilibrios sociales y económicos, así como de las costumbres nacientes de la modernidad desarrollista en la España de aquella etapa que bien podía haber retratado Berlanga.
En la carretera que conducía directamente a la playa, recuerdo ver algún episodio en el que mujeres enlutadas corrían cerca de la orilla perseguidas por marineros de la Armada con la gorra en la mano para no perderla. Me imagino que el furtivismo sería el motivo de una escena que observaba con angustia y, a la vez, con cierta comicidad debido esta última a la dificultad de correr por la arena y a la imagen de tanto contraste que portaban los actores. Estoy casi por afirmar que ellas eran más veloces que ellos.
En la playa nos ubicábamos en una zona en la que se encontraba un restaurante que tenía terraza con mesas. Recuerdo que se podía subir a su azotea por unas escaleras laterales con barandillas de color rojo o naranja. En este restaurante servían unos calamares a la romana que entre su calidad, el apetito, el sol, la brisa y la ría, combinaban y sintonizaban todos los sentidos para hacerlos especiales.
En frente, en el mar, había una roca que, con la dinámica de las mareas, emergía y sumergía lentamente siendo una referencia de los límites en los que se alcanzaba “hacer píe” y también un elemento natural para juegos infantiles, a pesar de ser resbaladiza por sus algas y de la irregularidad y aspereza de la superficie que no cubrían aquellas.
Recuerdo también que l@s banistas más avezad@s y atrevid@s nadaban hasta llegar a las bateas despertando mi admiración.
A su orilla se acercaba habitualmente una gamela para encallarla a la espera de que alguien estuviese interesado en dar un paseo hasta las bateas, interrogar a su remero sobre curiosidades y escuchar sus relatos. Me quedan de él dos exclamaciones, ambas de reproche sobre experiencias de su vida que, o eran recurrentes, o mis padres en su evocación las hicieron así; una, “¡Pero qué me das ahí!”; otra, “¡Por cuatro patacones!”.
Como en la playa de Compostela, había un barquillero, pero si en Compostela estaba equipado con su mítica barquillera, fundidos ambos en su paisaje, el de las Sinas portaba los barquillos en una cesta y era un personaje fugaz, crecía su figura viniendo desde el oeste hasta llegar al Restaurante y volvía a menguar hasta desparecer por el mismo punto.
Algún verano estuvo una batea varada al borde de la orilla. Dependiendo de la dirección de la que soplara el viento, podía arrastrar por la arena el hedor que desprendía.
Entre los fragmentados recuerdos de las Sinas que aún se hospedan en mi memoria en forma de imágenes, se encuentran una motora de la familia Reigada con la que sus hijos hacían esquí rasgando el agua de la ría y formando olas que animaban la orilla; y personajes que, como los cometas llamados generacionales que solamente vemos brillar en el cielo una vez en la vida, cruzaron la playa un verano haciéndola resplandecer de un modo singular, como el de un familiar de dos blogueros, Guillermo y Miriam Pollán, Lilí que creo que, con no más de 16 años de edad, pasó unas vacaciones con ellos. Yo, entonces, debía tener 10 años y me impresionó tanto su energía, su belleza y la alegría que desprendía, que quedó impresa, no sé si en el córtex o en el corazón, como uno personaje de película.
Comentario por César Díaz de la Jara (17-01-2013 21:25)
Gracias César, era una foto difícil de comentar, no recordaba Las Sinas, no conocía a las chicas...pero entre Roberto Ocaña, Margarita Mosquera y "la bonita guinda" que tu le pusiste, resultó una foto importante.Todas son importantes. Otra vez gracias.
Comentario por Marité Montesinos Castro (18-01-2013 12:02)
Me encanto el relato de Cesar Diaz,la mayoria del comentario lo vivimos varios, en esos anos. El senor que alquilaba la gamela , era sobre todo para ir a pescar a las bateas, se pescaba fanequillas y piobardos, anos mas tarde cuando el senor cojio la jubilacion ,un amigo de mi esposo le compro la gamela ,el vivia en las casitas pequenas que habia a seguir del estadio de futbol.
Ultimamente nos faltaba comentarios como el de Cesar.Gracias
Comentario por Margarita Mosquera Porto (18-01-2013 12:50)
Estupendo el comentario de César y le aconsejo que no tenga tanto reparo en escribir en el Faiado teniendo en cuenta la regla de oro que es no faltarle al respeto a nadie.
El restaurante que nombra es el de Daniel que estaba en la primera playa.
Estaba esperando que Ruht entrase para complacer a Marité y Margarita y como están impacientes les diré que la que está de pié a la derecha es hija de Luis Taboada que tuvo un taller de zapateria al lado de la casa de Chantada en la que hoy es Plaza de la Independencia. En el blog hay muchas fotos de esa recordada familia.
Comentario por Cándido (18-01-2013 22:28)

Fecha de la foto
Para comentar inicia tu sesión aquí
Para comentar inicia tu sesión aquí
As Sinas de moda
No se cuantos kilómetros hay desde Villagarcia, pero aunque corrierais, siendo tan jóvenes y, os quedaban esas caras...no era para tanto. Seguro que valía la pena la excursión. La mar era un poco más abierta ¿no?. Lo malo era la vuelta. Un poco de libertad en aquellos años se agradecía. No recuerdo ir nunca a las Sinas.
Comentario por Marité Montesinos Castro (12-01-2013 20:12)
O que separa Vilagarcia da praia de As Sinas son 5 ou 6 kmt,dependendo se quedabas o principio da mesma, ou si ias ata o final .En calqueira caso non eran distancias insalvables,pois coa ilusión coa que íbamos.... ¡como se fosen 12 ou 14¡.Para a xuventude daqueles tempos, non habia distancias. Vémonos no FAIADO Marité. Saudos
Comentario por Roberto Ocaña (12-01-2013 23:37)
Con 14 o 15 años alquilábamos unas bicicletas y saliamos hacia Villajuan, pero mi memoria me falla...no sé hasta donde llegábamos, ni recuerdo la playa. ¡Cuantas cosas me gustaría recordar con detalle y no puedo...!¡nos vemos!. Saludos
Comentario por Marité Montesinos Castro (13-01-2013 13:03)
Yo tengo ido muchas veces a las Sinas, en bicicleta, pero la mayoria de las veces con mis amigas haciamos auto-stop, mas tarde soliamos llevar bocadillos y comiamos el Domingo , era la playa a la moda . Y cuando me case mi boda fue en el Restaurante Sirena, que ultimamente lo iban a destruir, fueron unos tiempos bonitos pues muchas familias de los alrededores pasaban el Domingo. Un saludo
Comentario por Margarita Mosquera Porto (13-01-2013 15:46)
Dice con razón o faiado que “podemos ter douscentos seguidores cada dia, pero si non fan un triste comentario pois vai ser un blog triste, amorfo, sin vida...”.
A pesar de mi relación sentimental con Vilagarcía, desde su dimensión física y social fue muy corta para una vida cuya esperanza en España está cifrada para un varón en aproximadamente 79 viajes alrededor del Sol.
Los sentimientos pueden tener mayor esperanza de vida que los recuerdos materiales, su intangibilidad, paradójicamente, los hace imperecederos. En cambio, la riqueza y complejidad de las experiencias y las imágenes que los compusieron, el tiempo los desfigura o los fragmenta, quebrándolos, perdiendo sus conexiones y su coherencia, o, sin más, los borra. Tal vez haya privilegiados, como el bloguero Javier Bouzada, que muestra una memoria privilegiada o que la conserva auxiliándose de “memorias externas”, archivos, hemerotecas, bibliotecas, ayuda no exenta de esfuerzo, dedicación y me imagino que, en este caso, también pasión.
Desearía participar más de lo que lo hago, pero o no conecto con las imágenes y los comentarios que tejen el blog, o si conecto con ellos, o no puedo aportar datos o relatos, o, de poder aportarlos, temo que puedan afectar a la imagen de terceros que pudieran sentirse disgustados porque figuren mencionados y puestos en relación con otras personas o situaciones que pueden ser mostrados en la red a través de un buscador; o presiento que sean pueriles, tal es el caso del siguiente comentario que, a pesar de ello, me atrevo a insertar por si algo de vida añade a un blog que no le falta:
Los recuerdos que guardo de la playa de la Sinas se sitúan aproximadamente entre 1969 y 1975. Me imagino que mi familia dejó de ir a la Playa de Compostela porque sus amigos preferían estar en Las Sinas. A mí me gustaba más la de Compostela pero…los padres mandaban.
Nos trasladábamos a las Sinas cruzando Vilagarcía y saliendo a la carretera por el Palacio de Vista Alegre. En la carretera había que tomar una curva muy cerrada en la que a la ida, al salir de su trazada, era habitual encontrarse con un carro cubierto y casi reventado de heno, tirado pesada e impenitentemente por un buey, que automáticamente hacía maldecir a mi padre. Una estampa que concentraba un gran simbolismo de la paradoja de los desequilibrios sociales y económicos, así como de las costumbres nacientes de la modernidad desarrollista en la España de aquella etapa que bien podía haber retratado Berlanga.
En la carretera que conducía directamente a la playa, recuerdo ver algún episodio en el que mujeres enlutadas corrían cerca de la orilla perseguidas por marineros de la Armada con la gorra en la mano para no perderla. Me imagino que el furtivismo sería el motivo de una escena que observaba con angustia y, a la vez, con cierta comicidad debido esta última a la dificultad de correr por la arena y a la imagen de tanto contraste que portaban los actores. Estoy casi por afirmar que ellas eran más veloces que ellos.
En la playa nos ubicábamos en una zona en la que se encontraba un restaurante que tenía terraza con mesas. Recuerdo que se podía subir a su azotea por unas escaleras laterales con barandillas de color rojo o naranja. En este restaurante servían unos calamares a la romana que entre su calidad, el apetito, el sol, la brisa y la ría, combinaban y sintonizaban todos los sentidos para hacerlos especiales.
En frente, en el mar, había una roca que, con la dinámica de las mareas, emergía y sumergía lentamente siendo una referencia de los límites en los que se alcanzaba “hacer píe” y también un elemento natural para juegos infantiles, a pesar de ser resbaladiza por sus algas y de la irregularidad y aspereza de la superficie que no cubrían aquellas.
Recuerdo también que l@s banistas más avezad@s y atrevid@s nadaban hasta llegar a las bateas despertando mi admiración.
A su orilla se acercaba habitualmente una gamela para encallarla a la espera de que alguien estuviese interesado en dar un paseo hasta las bateas, interrogar a su remero sobre curiosidades y escuchar sus relatos. Me quedan de él dos exclamaciones, ambas de reproche sobre experiencias de su vida que, o eran recurrentes, o mis padres en su evocación las hicieron así; una, “¡Pero qué me das ahí!”; otra, “¡Por cuatro patacones!”.
Como en la playa de Compostela, había un barquillero, pero si en Compostela estaba equipado con su mítica barquillera, fundidos ambos en su paisaje, el de las Sinas portaba los barquillos en una cesta y era un personaje fugaz, crecía su figura viniendo desde el oeste hasta llegar al Restaurante y volvía a menguar hasta desparecer por el mismo punto.
Algún verano estuvo una batea varada al borde de la orilla. Dependiendo de la dirección de la que soplara el viento, podía arrastrar por la arena el hedor que desprendía.
Entre los fragmentados recuerdos de las Sinas que aún se hospedan en mi memoria en forma de imágenes, se encuentran una motora de la familia Reigada con la que sus hijos hacían esquí rasgando el agua de la ría y formando olas que animaban la orilla; y personajes que, como los cometas llamados generacionales que solamente vemos brillar en el cielo una vez en la vida, cruzaron la playa un verano haciéndola resplandecer de un modo singular, como el de un familiar de dos blogueros, Guillermo y Miriam Pollán, Lilí que creo que, con no más de 16 años de edad, pasó unas vacaciones con ellos. Yo, entonces, debía tener 10 años y me impresionó tanto su energía, su belleza y la alegría que desprendía, que quedó impresa, no sé si en el córtex o en el corazón, como uno personaje de película.
Comentario por César Díaz de la Jara (17-01-2013 21:25)
Gracias César, era una foto difícil de comentar, no recordaba Las Sinas, no conocía a las chicas...pero entre Roberto Ocaña, Margarita Mosquera y "la bonita guinda" que tu le pusiste, resultó una foto importante.Todas son importantes. Otra vez gracias.
Comentario por Marité Montesinos Castro (18-01-2013 12:02)
Me encanto el relato de Cesar Diaz,la mayoria del comentario lo vivimos varios, en esos anos. El senor que alquilaba la gamela , era sobre todo para ir a pescar a las bateas, se pescaba fanequillas y piobardos, anos mas tarde cuando el senor cojio la jubilacion ,un amigo de mi esposo le compro la gamela ,el vivia en las casitas pequenas que habia a seguir del estadio de futbol.
Ultimamente nos faltaba comentarios como el de Cesar.Gracias
Comentario por Margarita Mosquera Porto (18-01-2013 12:50)
Estupendo el comentario de César y le aconsejo que no tenga tanto reparo en escribir en el Faiado teniendo en cuenta la regla de oro que es no faltarle al respeto a nadie.
El restaurante que nombra es el de Daniel que estaba en la primera playa.
Estaba esperando que Ruht entrase para complacer a Marité y Margarita y como están impacientes les diré que la que está de pié a la derecha es hija de Luis Taboada que tuvo un taller de zapateria al lado de la casa de Chantada en la que hoy es Plaza de la Independencia. En el blog hay muchas fotos de esa recordada familia.
Comentario por Cándido (18-01-2013 22:28)

Fecha de la foto
ME INTERESA
Si está interesado/a en adquirir esta imagen desde PHOTTIC le trasladaremos su interés al propietario para que se pongan en contacto entre ustedes.
Los datos aportados serán enviados entre ustedes y Phottic no se hace responsable de su tratamiento ni del uso que puedan hacer de los mismos.
*Para poder solicitar al propietario su interés en la foto debe estar previamente logueado
REDES SOCIALES