
Edificacions que se manteñen.
Espero que este edificio se mantenga muchos años. Es muy bonito.
Por lo que he leido lo había construido Juan García y para concederle el permiso le exigieron que construyera el malecón que tenía aquel banco alto donde todos "los de mi quinta" debemos tener alguna foto
Los edificios que hay a los dos lados de esta calle: este primero más el del Hotel Cortegada por este lado y los de la Ferretería Sobrino y del Café Poyán por el otro lado deberían mantenerse con el mismo aspecto externo.
Es de lo poco que queda de Villagarcía con el sabor de antes.
No todo lo antiguo es bueno pero hay ejemplos modernos que dan pena.
En Pontevedra se mantienen los edificios de la zona antigua, en La Coruña se mantienen las casas de la Marina y de Maria Pita ¿por que no estas y todas las que queden de esta época en Vilagarcía?.
Depende de las autoridades municipales y debemos exigirlo.
Yo comienzo por pedirlo.
Si somos muchos a sumarnos a esta petición espero que nos hagan caso.
Comentario por Paco Salgado (29-06-2009 23:27)
La casa del café Poyan,pertenece a la familia MOndragón (EXPANO).
La casa de la fotografía,estuvo en venta hace tres o cuatro años.
Comentario por luis (30-06-2009 01:14)
Hace pocas semanas, fuí despues de muchos años, por lo menos veinte, hasta la iglesia-convento de Vista Alegre.Lo unico que puedo decír es que su entorno, estaba hecho una autentica "mierda", sí como suena.
La fachada del convento estaba toda agujereada, despues de que hubiesen arrancado todo el antiguo cableado electrico, y ni se tomaron la molestia de tapar o diosimular los agujeros.Al lado del acceso al Castro Alobre, una puerta de bastante altura taponada con bloques de cemento, las viviendas sin pintar,matorrales por todas partes y así sucesivamente.
¿ Que pasa aquí ? Ni la alcaldesa,ni los concejales ,ni los funcionarios ,de municipales y de patrimonio, no pasan nunca por allí.A no ser que sean ciegos, o no quieran ver.
Y hablando de derribar, a que esperan para arrasar con el mamotreto "creado" por el insigne arquitecto Cesar Portela Fernandez Jardón,situado despues de la playa de Compostela.¿Donde estan los defensores de la Ría? El impacto visual es infinitamente mayor que el de los depositos de Ferrazo.
Villagarcia nunca estuvo mas abandonada, sucia (con heces de perros por todas partes), el mantenimiento de aceras y viales no existe, triste,el trafico caotico con coches aparcados sobre las aceras y en pasos de peatones ,el balneario y las casas que están al lado en ruinas.
El mantenimiento de fachadas y edificios brilla por su ausencia.
Los radares que ceden la DGT, operados por un funcionario municipal que no es policia, los vehiculos municipales sin pasár la inspección, pasos de peatones de competencia municipal borrados, carreras de bicicletas en el paseo maritimo, etc.,etc.
Pedirle algo a este ayuntamiento, es como pedirle peras al olmo.
¡Una lastima !
Comentario por luis (30-06-2009 15:59)
Aunque el objetivo de este blog no es reivindicativo, este comentario de Luis me da pie para incidir, un poco más si cabe, en la imagen que ahora dá Villagarcía.
Probablemente los que solo vamos a Villagarcía de vez en cuando veamos los defectos con más espíritu crítico que si vivieramos ahí todos los días.
Voy a citar lo que me ha ocurrido el pasado sábado, 27 de Junio, cuando le enseñaba mi pueblo a un matrimonio sueco amigos mios.
Yo, como Villagarciano "en ejercicio" les había hablado mucho de la rias Bajas y de Villagarcía "la Perla de Arosa". En su primera visita a Galicia, lo invité un fin de semana, lo llevé al muelle y paseamos por el pueblo.
Al final del recorrido me dice mi amigo Bengt: "Paco comprendo que te guste porque has nacido aquí pero esto está sucio, abandonado y sin personalidad".
Y me explicó: mira el Palacio de Congresos es moderno, parece reciente pero ya le faltan losetas en las paredes y tiene andamios alrededor; hay edificios modernos feos e impersonales; los que teneis antiguos, que son bonitos, están deshabitados y ruinosos. En esta calle (estábamos en Valentín Viqueira) que debió ser bonita, las casas están rotas, y siguió citándome cosas que me hicieron sentir verguenza hasta tal punto que quiso consolarme diciendome: pero la vista desde el muelle hacia el mar es muy linda.
¿Podrán las autoridades municipales hacer algo para mejorar nuestro pueblo?
Comentario por Paco Salgado (01-07-2009 23:56)
Hoy se cumplen cinco semanas de mi incursión en este blog. Hoy, por tanto, hace cinco semanas que escribí mi primer comentario. Conclusión: me considero casi un recién llegado. Sin embargo, vengo observando que los comentarios alusivos a las fotos correspondientes, van derivando hacia otras cuestiones que tienen muy poca, o ninguna, relación. Incluso, en algunas ocasiones, dan lugar a malos entendidos o erróneas interpretaciones. Por ejemplo, en la foto que nos ocupa, se empezó hablando del aspecto de los edificios y las calles, y ahora se están cuestionando opiniones sobre emigración/inmigración. Dicho esto, y pidiendo disculpas por el preámbulo, paso ya a mi comentario.
El magnífico edificio que vemos en primer plano, construido por el arquitecto D. Juan García -como apuntaba Paco Salgado en el comentario nº 1-, lo recuerdo habitado por la familia de D. Benito Guillán de Dios (Propietarios de una fábrica de conservas en Villajuán, a continuación de Conservas Pita Hnos.). En el bajo, esquina calle Ramiro Cores -hoy, La Marina-, estaba el establecimiento de Jesús Lago y Lago; y en el otro extremo, esquina calle Juan García, la actual Consignataria Reboredo.
En el siguiente edificio, recuerdo el Hotel Cortegada (Propiedad de D. Manuel Tejero Hernández), cuyos clientes habituales, además de los ocasionales de temporada, eran los viajantes de comercio. En el bajo, esquina calle Juan García, estaba la Imprenta Bendaña -que ocupaba todo el local hasta el portal del hotel-; a continuación, aunque algunos años más tarde, Foto Leal; y finalmente, esquina a la Plaza de La Baldosa, una mercería propiedad de un primo de D. Balbino Costa(?).
Otros dos edificios de esta calle, que merecen ser mencionados, son los correspondientes al antiguo Café Poyán -más tarde Ferretería Silva y Banco Hispano Americano-, con fachadas laterales a las calles González Garra -hoy, Alcalde Rey Daviña- y Romero Ortíz; y el que ocupó el antiguo Bazar de Quintela (D. Manuel Novoa) -más tarde Ferretería Sobrino-, con fachadas laterales a las calles Romero Ortíz y Méndez Núñez.
El manifiesto estado de abandono de estos cuatro edificios emblemáticos, en pleno centro de la ciudad, dice muy poco en favor de las instituciones responsables de velar por la conservación de este magnífico patrimonio. Ignoro quién/quiénes son los responsables, ni si la responsabilidad ha de ser compartida; pero la desidia de uno u otros, es más que evidente.
Luis, Paco y Joaquín, han mencionado países en los que la conservación de edificios históricos y emblemáticos, es una cuestión de orgullo. Yo añadiría, con pleno conocimiento de causa -viajes al exterior, realizados por motivos profesionales-, que en ciudades como Paris (Francia), Londres y Leicester (Inglaterra), Bruselas, Amberes y Contich (Bélgica), y Amsterdam (Holanda), sería inconcebible -en términos generales- que en el centro urbano, edificios emblemáticos como los que nos ocupan, estuvieran en tan deplorable estado de conservación. Y digo "en términos generales", porque siempre existe la excepción de la regla. Aunque aquí, curiosa y lamentablemente, la regla siempre es la excepción.
Para terminar este comentario, añadiré que, en lo que a la limpieza de calles y plazas se refiere -pues me consta que el Servico de Limpieza, en general, funciona razonablemente bien-, no se trata de que se limpie poco o mal, sino de que ensuciamos mucho. ¡Muchísimo!
(Me voy a cernar. Luego contaré una anécdota relacionada con el asunto de la limpieza)
Comentario por Roberto Núñez Porto (01-08-2009 22:54)
Me refiero ahora al comentario 29 de Roberto en el apoyandose en un comentario mio anterior atribuye a casa de esta foto al arquitecto Juan García.
Yo creo que Juan García fué el promotor en 1876 y el constructor Manuel Pereiro de Santiago.
Al parecer Juan García tuvo que costear la construcción del muro-malecón que protegía de los embates del mar a su casa y también a la Alameda
Comentario por Paco Salgado (03-08-2009 22:26)
Amigo Paco, la autoría del edificio en cuestión, en el que yo comentaba que había vivido la familia de D. Benito Guillán de Dios, se la adjudiqué a dicho arquitecto por el texto que aparece en una lámina -correspondiente a una colección-obsequio de La Voz de Galicia-, y que dice: "...Se identifica perfectamente el edificio que domina sobre uno de los laterales de la Alameda y que fuera construido por el arquitecto Juan García...".
De todos modos, Paco, supongo que has hecho una labor de investigación que concluye con los datos que aportas. Y no dudo de que sean los más fiables. Por mi parte, como he dicho, fundamenté mi comentario en la información que figura en la citada lámina.
Comentario por Roberto Núñez Porto (04-08-2009 00:51)
En 1876, no existia la profesión de arquitecto, los encargados de diseñar y construir los edificios, eran los Maestros de Obras.
Entre 1870 y principios del siglo XX,la mayoria de los edificios nobles de Santiago y Villagarcia, fueron diseñados-construidos por Manuel Pereiro Caeiro.
Otros edificios de este Maestro en Villagarcia, fueron la casa de la familia Duaso en La Marina y "La Pescaderia".En Santiago, destacaria el edificio del antiguo Banco Hijos de Olimpio Peréz, en la plaza de Cervantes.
Sus biznietos José Luis (arquitecto) y Román (medico y especialista en Historia del Arte) Pereiro Alonso, aun que no residen en Villagarcia, son asiduos visitantes.
Comentario por luis (04-08-2009 01:09)
Creo que ya hemos hablado largo y tendido -tal vez, en exceso- sobre este edificio, y sugiero dar por finalizados los comentarios referidos al mismo hasta que alguien pueda aportar algo nuevo, siempre que se trate de datos contrastados. De todos modos, en el comentario nº 35, dice Luis que en 1876 no existía la profesión de arquitecto, como tal, sino que eran los maestros de obras los que diseñaban y construían los edificios. Y no dudo que tenga razón. Bueno, la tiene. Sin embargo, sinceramente, creo que aquellos Maestros de Obras -así, con iniciales mayúsculas-, a la vista de los magníficos edificios que hoy podemos contemplar y disfrutar, absolutamente admirados de que con precariedad de medios hayan podido hacer algo tan grandioso, merecen que se les otorgue el título de Arquitectos, con doctorado incluido. Y no me refiero únicamente al diseño, ni a las soluciones técnicas, sino a que muchos de estos edificios, después de varios siglos de existencia, todavía están ahí; y seguirán estando, si se restauran convenientemente; y podremos seguir admirándolos, si no interviene algún iluminado “mejorándolos” con fines claramente especulativos; y podrán continuar siendo patrimonio de las ciudades y de sus ciudadanos, si logramos evitar que las máquinas entren “a saco” convirtiéndolos en escombros.
¡Pero sigo diciendo que eran Arquitectos! ¡Con doctorado incluido!
Comentario por Roberto Núñez Porto (05-08-2009 22:41)
Roberto, me parece que no has entendido bien mi comentario."Maestro de Obras" era una categoria profesional no que estaba al alcance de todo el mundo.
Te diré que para obtener el titulo de "Maestro de Obras", habia que realizar los correspondientes estudios, o al menos demostrár que se estaba capacitado para realizar esta actividad.Si querias llamarte arquitecto, tenias que realizar un examen o bien , ante la Real Academia de Matemáticas y Nobles Artes
de la Purísima Concepción de Valladolid, una de
las pocas que, además de la madrileña de Bellas Artes de San Fernando, ó la valenciana de San Carlos ó la zaragozana de San Luis, que estaban autorizadas para otorgar tales titulos.
Como las pruebas para obtener el titulo de Arquitecto que expedian las Academias de Bellas Artes, eran practicamente las mismas que para ser Maestro de Obras que expedia la administración, a partír de 1871,el gobierno decidió unificar los titulos, llamandole a todos Arquitectos.Así que es lo mismo Maestro de Obras que Arquitecto y viceversa.
Imaginate tu ,llamar al Maestro Mateo, Doctor Arquitecto como tu sugieres , menuda coña.Pereiro Caeiro era Maestro de Obras, pero a pesár de la "convalidación" nunca quiso que le llamasen arquitecto, que lo era.
Como en todas actividades profesionales, hay malos,regulares, buenos,muy buenos y genios, estos ultimos se cuentan con los dedos de una mano, pero por algo será cuando les llaman "Maestros".Quien le diera a muchos Doctores Arquitectos actuales tener la categoria y los conocimientos de aquellos Maestros.Ya se que los medios no, pero el ingenio si vale para algo.
Ahora te voy a contár una cosa que seguramente ignoras.
El Ayuntamiento de Villagarcia fue proyectado y diseñado conjuntamente por Domingo Rodriguez-Sesmero (Arquitecto) y su hijo Alejandro Rodriguez-Sesmero (Maestro de Obras) entre los años 1886/1890.
Pero como Alejandro vivia en Pontevedra,el solo proyectó y diseño el Ayuntamiento de la Capital, el actual Palacio en donde está la Diputación Provincial, el Palacete de las Mendoza ( sede actual del Patronato de Turismo Rías Bajas),el Cementerio de San Mauro,y la mayoria de los edificios nobles que hay en Pontevedra.Lo mismo que el Ayuntamiento de Puentearéas.
Y eso que era solo "Maestro de Obras".
Deja los titulos como están, y no andes sugiriendo hacér cambios.
Un fuerte abrazo.
Comentario por luis (06-08-2009 01:23)
Amigos:
Suscribo cuantos comentarios se hacen en este apartado sobre nuestra Vilagarcía. Hay una serie de problemas que podrían ser subsanables si el “Gobierno Municipal” hiciese lo mas mínimo para ello pero los políticos están para otros menesteres como es el mantenerse en el poder a costa de lo que sea, incluso a costa del bienestar de los ciudadanos.
¿Problemas con las heces de los perros?, pues sencillamente, se multa al infractor con importes crecientes en caso de reincidencias. ¡Veríais como el asunto se solucionaba por lo menos en un 80 o 90%.
¿Edificios en un total estado de abandono en el centro de la ciudad?, pues se obliga al propietario a que lo pinte y repare sus deficiencias o lo hace el propio Ayuntamiento con los gastos a cargo del propietario o sobre el inmueble.
¿Carteles pegados en fachadas de edificios?, pues sencillamente, se sanciona al anunciante. ¿No hay edificios o muros donde está escrita la leyenda “Se prohíbe fijar carteles, responsable la empresa anunciadora”?, pues ¿por que el Ayuntamiento no aplica el mismo contenido de la frase?
¿Qué pasa con la propiedad que hay pegada a Establecimientos LENS?, lleva meses y meses con un cerrado de alambre que es un peligro para el peatón ¿Se ha preocupado alguien de obligar al propietario de vallarlo con bloques de cemento al menos? ¡ NO!
No cabe la menor duda que acciones de este tipo representarían una fuente de ingresos para el Ayuntamiento al mismo tiempo que la ciudad ganaría en aspecto y seguro estoy que los ciudadanos lo agradeceríamos pero…
¿Que me dicen de los edificios catalogados como a conservar y protegidos por Patrimonio?. Lamentablemente en Vilagarcía esto no cuenta, así, edificios preciosos han sido pasto de la piqueta sin miramiento alguno. Ha desaparecido la casa de los Sres. Buhigas, para hacer un edificio insulso. La casa de los Abalo para hacer ese edificio Lara de triste polémica. Pero ¿Qué me dicen del Edificio de Simeón en la calle Rey Daviña?. Yo me he quedado boquiabierto al ver el mamotreto que le han plantado encima. No existe ni estética, ni continuidad del edificio ¿Dónde está Patrimonio?, ¿Quién o quienes del Ayuntamiento han autorizado semejante despropósito?. ¿Es que acaso el promotor no ha presentado planos para su estudio en el Ayuntamiento? y ¿Qué han hecho los “técnicos” del Ayuntamiento? ¿No han visto el adefesio que se colocaría encima?
Yo invito a todos los vilagarcianos a que vean con detenimiento el edificio en cuestión porque seguramente habrán pasado por allí centenares de veces y no se habrán fijado. Se darán cuenta de que en el Ayuntamiento ni siquiera han visto los planos. Tan “tiquismiquis” para otras tonterías y para una cosa así firman, autorizan y que nos parta un rayo a todos.
Me imagino que cuando el arquitecto de semejante mamarrachada ha visto el edificio terminado habrá dicho ¡MECACHIS, QUE LISTO SOY!
Comentario por Manuel Morales Fontanes (04-08-2009 10:44)
yo también estoy de acuerdo con Manolo Morales sobre el edificio de Simeón, pero y ¿qué opinais del de la Chichirica?, que cuando desembocas de la calle Edelmiro Trillo,el impacto estan impresionante, que la vista de cualquiera, se resiente.
Comentario por piluca villaverde (07-08-2009 01:58)
La reforma, restauración, ampliación o metamorfosis que ha sufrido el edificio Simeón, no tuve oportunidad de verla todavía. Por este motivo, de momento, no puedo contestar al comentario de Manolo Morales. No obstante, todo lo que me han dicho al respecto es muy, pero que muy negativo. Y también, cómo no, muy preocupante.
Ahora bien, el comentario que hace Piluca referido al edificio de La Chichirica, ¡Eureka! ¡Aleluya! Perdonar esta explosión de entusiasmo, pero no he podido reprimirme. Cuando me enseñaron el boceto, dije que no me gustaba; que rompía totalmente la estética del edificio construido; que era un insulto al diseño original. Me contestaron que, una vez terminado, cambiaría de opinión. Pues bien, pasó el tiempo y, como dice Piluca, al adentrarme en la calle Edelmiro Trillo, alzo la vista y ¡qué horror! ¡Qué es aquello! Y me dirigí hacia allí, escopetado. Nada más entrar, me espetan “¿Qué le parece?” Y contesto: “todavía peor que en el boceto; es un atentado contra el buen gusto arquitectónico”. Su respuesta es implacable: “Han venido varios arquitectos a felicitarme, les ha parecido una idea brillante. Lo que ocurre es que usted no comprende las nuevas tendencias”. Respondí, resignado: “Tal vez sea debido a la edad”. Salí de allí, algo preocupado; aunque no mucho. Me di la vuelta, y dije a pleno pulmón: “¡Pero sigue sin gustarme, coño!” Y me fui, murmurando: nuevas tendencias, nuevas tendencias. ¡Y una mierda! (con perdón).
Comentario por Roberto Núñez Porto (08-08-2009 00:50)
Hoxe pasei pola rúa Edelmiro Trillo,e mirei parriba, vin o feismo que fixeron na casa da Chichirica, ¡ Mete medo ! ó lado hai unha casa cunha galería, e ten unha terraza cuberta con uralita verde, parece un cortello.
Comentario por lolita camiño (10-08-2009 17:14)

Fecha de la foto
Para comentar inicia tu sesión aquí
Para comentar inicia tu sesión aquí
Edificacions que se manteñen.
Espero que este edificio se mantenga muchos años. Es muy bonito.
Por lo que he leido lo había construido Juan García y para concederle el permiso le exigieron que construyera el malecón que tenía aquel banco alto donde todos "los de mi quinta" debemos tener alguna foto
Los edificios que hay a los dos lados de esta calle: este primero más el del Hotel Cortegada por este lado y los de la Ferretería Sobrino y del Café Poyán por el otro lado deberían mantenerse con el mismo aspecto externo.
Es de lo poco que queda de Villagarcía con el sabor de antes.
No todo lo antiguo es bueno pero hay ejemplos modernos que dan pena.
En Pontevedra se mantienen los edificios de la zona antigua, en La Coruña se mantienen las casas de la Marina y de Maria Pita ¿por que no estas y todas las que queden de esta época en Vilagarcía?.
Depende de las autoridades municipales y debemos exigirlo.
Yo comienzo por pedirlo.
Si somos muchos a sumarnos a esta petición espero que nos hagan caso.
Comentario por Paco Salgado (29-06-2009 23:27)
La casa del café Poyan,pertenece a la familia MOndragón (EXPANO).
La casa de la fotografía,estuvo en venta hace tres o cuatro años.
Comentario por luis (30-06-2009 01:14)
Hace pocas semanas, fuí despues de muchos años, por lo menos veinte, hasta la iglesia-convento de Vista Alegre.Lo unico que puedo decír es que su entorno, estaba hecho una autentica "mierda", sí como suena.
La fachada del convento estaba toda agujereada, despues de que hubiesen arrancado todo el antiguo cableado electrico, y ni se tomaron la molestia de tapar o diosimular los agujeros.Al lado del acceso al Castro Alobre, una puerta de bastante altura taponada con bloques de cemento, las viviendas sin pintar,matorrales por todas partes y así sucesivamente.
¿ Que pasa aquí ? Ni la alcaldesa,ni los concejales ,ni los funcionarios ,de municipales y de patrimonio, no pasan nunca por allí.A no ser que sean ciegos, o no quieran ver.
Y hablando de derribar, a que esperan para arrasar con el mamotreto "creado" por el insigne arquitecto Cesar Portela Fernandez Jardón,situado despues de la playa de Compostela.¿Donde estan los defensores de la Ría? El impacto visual es infinitamente mayor que el de los depositos de Ferrazo.
Villagarcia nunca estuvo mas abandonada, sucia (con heces de perros por todas partes), el mantenimiento de aceras y viales no existe, triste,el trafico caotico con coches aparcados sobre las aceras y en pasos de peatones ,el balneario y las casas que están al lado en ruinas.
El mantenimiento de fachadas y edificios brilla por su ausencia.
Los radares que ceden la DGT, operados por un funcionario municipal que no es policia, los vehiculos municipales sin pasár la inspección, pasos de peatones de competencia municipal borrados, carreras de bicicletas en el paseo maritimo, etc.,etc.
Pedirle algo a este ayuntamiento, es como pedirle peras al olmo.
¡Una lastima !
Comentario por luis (30-06-2009 15:59)
Aunque el objetivo de este blog no es reivindicativo, este comentario de Luis me da pie para incidir, un poco más si cabe, en la imagen que ahora dá Villagarcía.
Probablemente los que solo vamos a Villagarcía de vez en cuando veamos los defectos con más espíritu crítico que si vivieramos ahí todos los días.
Voy a citar lo que me ha ocurrido el pasado sábado, 27 de Junio, cuando le enseñaba mi pueblo a un matrimonio sueco amigos mios.
Yo, como Villagarciano "en ejercicio" les había hablado mucho de la rias Bajas y de Villagarcía "la Perla de Arosa". En su primera visita a Galicia, lo invité un fin de semana, lo llevé al muelle y paseamos por el pueblo.
Al final del recorrido me dice mi amigo Bengt: "Paco comprendo que te guste porque has nacido aquí pero esto está sucio, abandonado y sin personalidad".
Y me explicó: mira el Palacio de Congresos es moderno, parece reciente pero ya le faltan losetas en las paredes y tiene andamios alrededor; hay edificios modernos feos e impersonales; los que teneis antiguos, que son bonitos, están deshabitados y ruinosos. En esta calle (estábamos en Valentín Viqueira) que debió ser bonita, las casas están rotas, y siguió citándome cosas que me hicieron sentir verguenza hasta tal punto que quiso consolarme diciendome: pero la vista desde el muelle hacia el mar es muy linda.
¿Podrán las autoridades municipales hacer algo para mejorar nuestro pueblo?
Comentario por Paco Salgado (01-07-2009 23:56)
Hoy se cumplen cinco semanas de mi incursión en este blog. Hoy, por tanto, hace cinco semanas que escribí mi primer comentario. Conclusión: me considero casi un recién llegado. Sin embargo, vengo observando que los comentarios alusivos a las fotos correspondientes, van derivando hacia otras cuestiones que tienen muy poca, o ninguna, relación. Incluso, en algunas ocasiones, dan lugar a malos entendidos o erróneas interpretaciones. Por ejemplo, en la foto que nos ocupa, se empezó hablando del aspecto de los edificios y las calles, y ahora se están cuestionando opiniones sobre emigración/inmigración. Dicho esto, y pidiendo disculpas por el preámbulo, paso ya a mi comentario.
El magnífico edificio que vemos en primer plano, construido por el arquitecto D. Juan García -como apuntaba Paco Salgado en el comentario nº 1-, lo recuerdo habitado por la familia de D. Benito Guillán de Dios (Propietarios de una fábrica de conservas en Villajuán, a continuación de Conservas Pita Hnos.). En el bajo, esquina calle Ramiro Cores -hoy, La Marina-, estaba el establecimiento de Jesús Lago y Lago; y en el otro extremo, esquina calle Juan García, la actual Consignataria Reboredo.
En el siguiente edificio, recuerdo el Hotel Cortegada (Propiedad de D. Manuel Tejero Hernández), cuyos clientes habituales, además de los ocasionales de temporada, eran los viajantes de comercio. En el bajo, esquina calle Juan García, estaba la Imprenta Bendaña -que ocupaba todo el local hasta el portal del hotel-; a continuación, aunque algunos años más tarde, Foto Leal; y finalmente, esquina a la Plaza de La Baldosa, una mercería propiedad de un primo de D. Balbino Costa(?).
Otros dos edificios de esta calle, que merecen ser mencionados, son los correspondientes al antiguo Café Poyán -más tarde Ferretería Silva y Banco Hispano Americano-, con fachadas laterales a las calles González Garra -hoy, Alcalde Rey Daviña- y Romero Ortíz; y el que ocupó el antiguo Bazar de Quintela (D. Manuel Novoa) -más tarde Ferretería Sobrino-, con fachadas laterales a las calles Romero Ortíz y Méndez Núñez.
El manifiesto estado de abandono de estos cuatro edificios emblemáticos, en pleno centro de la ciudad, dice muy poco en favor de las instituciones responsables de velar por la conservación de este magnífico patrimonio. Ignoro quién/quiénes son los responsables, ni si la responsabilidad ha de ser compartida; pero la desidia de uno u otros, es más que evidente.
Luis, Paco y Joaquín, han mencionado países en los que la conservación de edificios históricos y emblemáticos, es una cuestión de orgullo. Yo añadiría, con pleno conocimiento de causa -viajes al exterior, realizados por motivos profesionales-, que en ciudades como Paris (Francia), Londres y Leicester (Inglaterra), Bruselas, Amberes y Contich (Bélgica), y Amsterdam (Holanda), sería inconcebible -en términos generales- que en el centro urbano, edificios emblemáticos como los que nos ocupan, estuvieran en tan deplorable estado de conservación. Y digo "en términos generales", porque siempre existe la excepción de la regla. Aunque aquí, curiosa y lamentablemente, la regla siempre es la excepción.
Para terminar este comentario, añadiré que, en lo que a la limpieza de calles y plazas se refiere -pues me consta que el Servico de Limpieza, en general, funciona razonablemente bien-, no se trata de que se limpie poco o mal, sino de que ensuciamos mucho. ¡Muchísimo!
(Me voy a cernar. Luego contaré una anécdota relacionada con el asunto de la limpieza)
Comentario por Roberto Núñez Porto (01-08-2009 22:54)
Me refiero ahora al comentario 29 de Roberto en el apoyandose en un comentario mio anterior atribuye a casa de esta foto al arquitecto Juan García.
Yo creo que Juan García fué el promotor en 1876 y el constructor Manuel Pereiro de Santiago.
Al parecer Juan García tuvo que costear la construcción del muro-malecón que protegía de los embates del mar a su casa y también a la Alameda
Comentario por Paco Salgado (03-08-2009 22:26)
Amigo Paco, la autoría del edificio en cuestión, en el que yo comentaba que había vivido la familia de D. Benito Guillán de Dios, se la adjudiqué a dicho arquitecto por el texto que aparece en una lámina -correspondiente a una colección-obsequio de La Voz de Galicia-, y que dice: "...Se identifica perfectamente el edificio que domina sobre uno de los laterales de la Alameda y que fuera construido por el arquitecto Juan García...".
De todos modos, Paco, supongo que has hecho una labor de investigación que concluye con los datos que aportas. Y no dudo de que sean los más fiables. Por mi parte, como he dicho, fundamenté mi comentario en la información que figura en la citada lámina.
Comentario por Roberto Núñez Porto (04-08-2009 00:51)
En 1876, no existia la profesión de arquitecto, los encargados de diseñar y construir los edificios, eran los Maestros de Obras.
Entre 1870 y principios del siglo XX,la mayoria de los edificios nobles de Santiago y Villagarcia, fueron diseñados-construidos por Manuel Pereiro Caeiro.
Otros edificios de este Maestro en Villagarcia, fueron la casa de la familia Duaso en La Marina y "La Pescaderia".En Santiago, destacaria el edificio del antiguo Banco Hijos de Olimpio Peréz, en la plaza de Cervantes.
Sus biznietos José Luis (arquitecto) y Román (medico y especialista en Historia del Arte) Pereiro Alonso, aun que no residen en Villagarcia, son asiduos visitantes.
Comentario por luis (04-08-2009 01:09)
Creo que ya hemos hablado largo y tendido -tal vez, en exceso- sobre este edificio, y sugiero dar por finalizados los comentarios referidos al mismo hasta que alguien pueda aportar algo nuevo, siempre que se trate de datos contrastados. De todos modos, en el comentario nº 35, dice Luis que en 1876 no existía la profesión de arquitecto, como tal, sino que eran los maestros de obras los que diseñaban y construían los edificios. Y no dudo que tenga razón. Bueno, la tiene. Sin embargo, sinceramente, creo que aquellos Maestros de Obras -así, con iniciales mayúsculas-, a la vista de los magníficos edificios que hoy podemos contemplar y disfrutar, absolutamente admirados de que con precariedad de medios hayan podido hacer algo tan grandioso, merecen que se les otorgue el título de Arquitectos, con doctorado incluido. Y no me refiero únicamente al diseño, ni a las soluciones técnicas, sino a que muchos de estos edificios, después de varios siglos de existencia, todavía están ahí; y seguirán estando, si se restauran convenientemente; y podremos seguir admirándolos, si no interviene algún iluminado “mejorándolos” con fines claramente especulativos; y podrán continuar siendo patrimonio de las ciudades y de sus ciudadanos, si logramos evitar que las máquinas entren “a saco” convirtiéndolos en escombros.
¡Pero sigo diciendo que eran Arquitectos! ¡Con doctorado incluido!
Comentario por Roberto Núñez Porto (05-08-2009 22:41)
Roberto, me parece que no has entendido bien mi comentario."Maestro de Obras" era una categoria profesional no que estaba al alcance de todo el mundo.
Te diré que para obtener el titulo de "Maestro de Obras", habia que realizar los correspondientes estudios, o al menos demostrár que se estaba capacitado para realizar esta actividad.Si querias llamarte arquitecto, tenias que realizar un examen o bien , ante la Real Academia de Matemáticas y Nobles Artes
de la Purísima Concepción de Valladolid, una de
las pocas que, además de la madrileña de Bellas Artes de San Fernando, ó la valenciana de San Carlos ó la zaragozana de San Luis, que estaban autorizadas para otorgar tales titulos.
Como las pruebas para obtener el titulo de Arquitecto que expedian las Academias de Bellas Artes, eran practicamente las mismas que para ser Maestro de Obras que expedia la administración, a partír de 1871,el gobierno decidió unificar los titulos, llamandole a todos Arquitectos.Así que es lo mismo Maestro de Obras que Arquitecto y viceversa.
Imaginate tu ,llamar al Maestro Mateo, Doctor Arquitecto como tu sugieres , menuda coña.Pereiro Caeiro era Maestro de Obras, pero a pesár de la "convalidación" nunca quiso que le llamasen arquitecto, que lo era.
Como en todas actividades profesionales, hay malos,regulares, buenos,muy buenos y genios, estos ultimos se cuentan con los dedos de una mano, pero por algo será cuando les llaman "Maestros".Quien le diera a muchos Doctores Arquitectos actuales tener la categoria y los conocimientos de aquellos Maestros.Ya se que los medios no, pero el ingenio si vale para algo.
Ahora te voy a contár una cosa que seguramente ignoras.
El Ayuntamiento de Villagarcia fue proyectado y diseñado conjuntamente por Domingo Rodriguez-Sesmero (Arquitecto) y su hijo Alejandro Rodriguez-Sesmero (Maestro de Obras) entre los años 1886/1890.
Pero como Alejandro vivia en Pontevedra,el solo proyectó y diseño el Ayuntamiento de la Capital, el actual Palacio en donde está la Diputación Provincial, el Palacete de las Mendoza ( sede actual del Patronato de Turismo Rías Bajas),el Cementerio de San Mauro,y la mayoria de los edificios nobles que hay en Pontevedra.Lo mismo que el Ayuntamiento de Puentearéas.
Y eso que era solo "Maestro de Obras".
Deja los titulos como están, y no andes sugiriendo hacér cambios.
Un fuerte abrazo.
Comentario por luis (06-08-2009 01:23)
Amigos:
Suscribo cuantos comentarios se hacen en este apartado sobre nuestra Vilagarcía. Hay una serie de problemas que podrían ser subsanables si el “Gobierno Municipal” hiciese lo mas mínimo para ello pero los políticos están para otros menesteres como es el mantenerse en el poder a costa de lo que sea, incluso a costa del bienestar de los ciudadanos.
¿Problemas con las heces de los perros?, pues sencillamente, se multa al infractor con importes crecientes en caso de reincidencias. ¡Veríais como el asunto se solucionaba por lo menos en un 80 o 90%.
¿Edificios en un total estado de abandono en el centro de la ciudad?, pues se obliga al propietario a que lo pinte y repare sus deficiencias o lo hace el propio Ayuntamiento con los gastos a cargo del propietario o sobre el inmueble.
¿Carteles pegados en fachadas de edificios?, pues sencillamente, se sanciona al anunciante. ¿No hay edificios o muros donde está escrita la leyenda “Se prohíbe fijar carteles, responsable la empresa anunciadora”?, pues ¿por que el Ayuntamiento no aplica el mismo contenido de la frase?
¿Qué pasa con la propiedad que hay pegada a Establecimientos LENS?, lleva meses y meses con un cerrado de alambre que es un peligro para el peatón ¿Se ha preocupado alguien de obligar al propietario de vallarlo con bloques de cemento al menos? ¡ NO!
No cabe la menor duda que acciones de este tipo representarían una fuente de ingresos para el Ayuntamiento al mismo tiempo que la ciudad ganaría en aspecto y seguro estoy que los ciudadanos lo agradeceríamos pero…
¿Que me dicen de los edificios catalogados como a conservar y protegidos por Patrimonio?. Lamentablemente en Vilagarcía esto no cuenta, así, edificios preciosos han sido pasto de la piqueta sin miramiento alguno. Ha desaparecido la casa de los Sres. Buhigas, para hacer un edificio insulso. La casa de los Abalo para hacer ese edificio Lara de triste polémica. Pero ¿Qué me dicen del Edificio de Simeón en la calle Rey Daviña?. Yo me he quedado boquiabierto al ver el mamotreto que le han plantado encima. No existe ni estética, ni continuidad del edificio ¿Dónde está Patrimonio?, ¿Quién o quienes del Ayuntamiento han autorizado semejante despropósito?. ¿Es que acaso el promotor no ha presentado planos para su estudio en el Ayuntamiento? y ¿Qué han hecho los “técnicos” del Ayuntamiento? ¿No han visto el adefesio que se colocaría encima?
Yo invito a todos los vilagarcianos a que vean con detenimiento el edificio en cuestión porque seguramente habrán pasado por allí centenares de veces y no se habrán fijado. Se darán cuenta de que en el Ayuntamiento ni siquiera han visto los planos. Tan “tiquismiquis” para otras tonterías y para una cosa así firman, autorizan y que nos parta un rayo a todos.
Me imagino que cuando el arquitecto de semejante mamarrachada ha visto el edificio terminado habrá dicho ¡MECACHIS, QUE LISTO SOY!
Comentario por Manuel Morales Fontanes (04-08-2009 10:44)
yo también estoy de acuerdo con Manolo Morales sobre el edificio de Simeón, pero y ¿qué opinais del de la Chichirica?, que cuando desembocas de la calle Edelmiro Trillo,el impacto estan impresionante, que la vista de cualquiera, se resiente.
Comentario por piluca villaverde (07-08-2009 01:58)
La reforma, restauración, ampliación o metamorfosis que ha sufrido el edificio Simeón, no tuve oportunidad de verla todavía. Por este motivo, de momento, no puedo contestar al comentario de Manolo Morales. No obstante, todo lo que me han dicho al respecto es muy, pero que muy negativo. Y también, cómo no, muy preocupante.
Ahora bien, el comentario que hace Piluca referido al edificio de La Chichirica, ¡Eureka! ¡Aleluya! Perdonar esta explosión de entusiasmo, pero no he podido reprimirme. Cuando me enseñaron el boceto, dije que no me gustaba; que rompía totalmente la estética del edificio construido; que era un insulto al diseño original. Me contestaron que, una vez terminado, cambiaría de opinión. Pues bien, pasó el tiempo y, como dice Piluca, al adentrarme en la calle Edelmiro Trillo, alzo la vista y ¡qué horror! ¡Qué es aquello! Y me dirigí hacia allí, escopetado. Nada más entrar, me espetan “¿Qué le parece?” Y contesto: “todavía peor que en el boceto; es un atentado contra el buen gusto arquitectónico”. Su respuesta es implacable: “Han venido varios arquitectos a felicitarme, les ha parecido una idea brillante. Lo que ocurre es que usted no comprende las nuevas tendencias”. Respondí, resignado: “Tal vez sea debido a la edad”. Salí de allí, algo preocupado; aunque no mucho. Me di la vuelta, y dije a pleno pulmón: “¡Pero sigue sin gustarme, coño!” Y me fui, murmurando: nuevas tendencias, nuevas tendencias. ¡Y una mierda! (con perdón).
Comentario por Roberto Núñez Porto (08-08-2009 00:50)
Hoxe pasei pola rúa Edelmiro Trillo,e mirei parriba, vin o feismo que fixeron na casa da Chichirica, ¡ Mete medo ! ó lado hai unha casa cunha galería, e ten unha terraza cuberta con uralita verde, parece un cortello.
Comentario por lolita camiño (10-08-2009 17:14)

Fecha de la foto
ME INTERESA
Si está interesado/a en adquirir esta imagen desde PHOTTIC le trasladaremos su interés al propietario para que se pongan en contacto entre ustedes.
Los datos aportados serán enviados entre ustedes y Phottic no se hace responsable de su tratamiento ni del uso que puedan hacer de los mismos.
*Para poder solicitar al propietario su interés en la foto debe estar previamente logueado
REDES SOCIALES